CONTENIDO PROGRAMÁTICO ASIGNATURA AA7B3 DESARROLLO COMUNITARIO

Jhon Edwar Enriquez Calderon - Administrador Ambiental - correo: jhon.enriquez@utp.edu.co

Facultad de Ciencias Ambientales - Universidad Tecnológica de Pereira

Risaralda, 2024 (II)


1.     IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: DESARROLLO COMUNITARIO

            Código: AA7B3         Créditos: 3     Semestre: VII

            Departamento Académico: Estudios Interdisciplinarios

            Teórica:                     Teórico Práctica:                 Practica: X

            Requisito: 82 créditos aprobados


2.     DESCRIPCIÓN DE CREDITOS

Distribución de actividades académicas

Horas/Semana

Horas/Semestre

Horas Teóricas

2

32

Horas Prácticas

2

32

Horas sin acompañamiento

5

80

Total

9

144


3.     CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Por su obligatoriedad

Obligatoria

X

Opcional

 

Electiva

 

Por el estilo de clase

Cátedra

X

Taller

X

De campo

X

Laboratorio

 


4.     JUSTIFICACIÓN

El desarrollo ambiental es una apuesta por la generación de condiciones favorables para una vida humana digna, en armonía con los demás seres vivos, cuyo proceso exige la aplicación de actividades humanas que impacten favorablemente sobre los recursos naturales y el entorno. Desde esta perspectiva del desarrollo, la intervención de los profesionales en ciencias ambientales debe caracterizarse por acciones que tengan en cuenta el análisis de la articulación de tres elementos básicos: la naturaleza, los sistemas construidos y los actores sociales participantes de la construcción colectiva del territorio.                              

El departamento de Estudios Interdisciplinarios de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira consciente del compromiso en la formación de profesionales capaces de asumir de manera crítica la intervención constructiva y transformadora de la sociedad, espera con este curso de Desarrollo Comunitario, fortalecer en los estudiantes de Administración Ambiental conocimientos, actitudes y destrezas necesarias que le permitan analizar la dinámica ambiental, plantear propuestas de solución y a la vez administrar concertadamente con los diversos actores sociales la oferta ambiental que poseen las localidades, municipios y regiones en general.                                                

En ese sentido, el curso se propone aportar a los Administradores Ambientales herramientas conceptuales y metodológicas para la promoción de un desarrollo humano, ambiental y culturalmente armónico.

Esencial es que los participantes entiendan que más que conocer técnicas o procedimientos, el propósito principal del desarrollo comunitario es definir la corresponsabilidad social y política que se tiene como ser humano y profesional, en el mejoramiento o potenciación de la calidad de vida de una colectividad ubicada en un determinado espacio natural o construido, para decidir conjuntamente con los implicados el horizonte anhelado. Ese que deberá integrar capacidades y oportunidades para incrementar bienestar, libertad y mejoramiento de las condiciones básicas en aspectos materiales e intangibles.


5.     OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo general

Comprender los rasgos conceptuales y metodológicos necesarios para la promoción de una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo comunitario.

Objetivos específicos                                                                                                                                                                  
Comprender e interpretar el significado y alcance de los procesos de desarrollo, participación y organización social.
                                  
Adquirir herramientas metodológicas necesarias para el análisis, diseño, planeación, ejecución y evaluación de propuestas de gestión ambiental en perspectiva de un desarrollo comunitario.
                                  
Aplicar los fundamentos conceptuales y metodológicos del desarrollo comunitario en un ejercicio práctico de acercamiento con un grupo humano.


6. COMPETENCIAS: Las competencias a evaluar se organizan según los criterios de desempeño, los cuales se asocian directamente con habilidades científicas específicas. En este sentido, la competencia del "Ser" se vincula con la habilidad científica valorativa, mientras que las competencias del "Saber" y el "Saber Hacer" están relacionadas con habilidades de conocimiento y procedimientos. Además, las habilidades socializadoras constituirán parte de las evidencias solicitadas.

 

 

 

 

 

 

 

Criterio de

desempeño

 

 

 

 

 

 

 

 

Saber

(Valorativas)

Reconoce la importancia de analizar e intervenir en procesos que potencien la capacidad de concertación para la gestión colectiva del ambiente en escenarios concretos de vida.

 

Comprende las dimensiones políticas y culturales del ambiente y la construcción de propuestas colectivas y comunitarias de vida.

 

Reconoce la complejidad de los conflictos ambientales en el territorio, desde el enfoque de la ecología política y de la Administración Ambiental.

 

Analiza críticamente las estrategias para transformar de manera sustentable problemáticas y conflictos ambientales.

 

 

 

 

 

 

 

Saber Ser

(Conocimiento / procedimentales)

Emplee los principios de la interdisciplinariedad y del trabajo en equipo para proyectarse como un ser colectivo en

sociedad, con responsabilidades para garantizar la vida sustentable en todos los ambientes.

 

Asume la responsabilidad ética, compartiendo conocimientos científicos y saberes mediante los procesos de participación social.

 

Construye sus prácticas cotidianas y científicas sobre la base del respeto y la tolerancia a los discursos alternativos al modelo imperante del desarrollo.

 

Sustenta su búsqueda de reconocimiento como ser social, a través de sus aportes científicos a la construcción colectiva de escenarios sustentables y con calidad de vida.

 

Muestra disposición para utilizar y comprender la articulación de saberes de diferentes disciplinas.

 

Asume liderazgo colectivo con base en argumentos

académicos y sensibilidad humana para fortalecer

organizaciones y movimientos sociales.

 

 

 

 

 

 

 

Saber Hacer

(Conocimiento / procedimentales)

 

Demuestra con argumentos las condiciones sociales y las

propuestas que pueden aportar a cambios en las condiciones

de vida de grupos humanos de manera individual y/o

colectiva.

 

Desarrolla propuestas de gestión ambiental de manera

concertada con grupos humanos que habitan territorios

concretos.

 

Argumenta y elabora textos científicos que explican los

procesos de gestión social necesarios para garantizar la

solución de problemáticas o la transformación de conflictos

ambientales.

 

Examina los aportes disciplinares y sus articulaciones, para

analizar y proyectar la intervención las problemáticas

ambientales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Evidencias

requeridas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De producto

(Socializadoras)

Elabora informes con propuestas orientadas al fortalecimiento de organizaciones sociales para la gestión ambiental, con base en análisis diagnósticos integrales de la realidad socioambiental.

 

Formula propuestas de planificación concertadas con

instituciones y/o actores locales, enfocados a la superación de condiciones ambientales que vulneran la vida de grupos

humanos en territorios específicos.

 

Realiza registros en diarios de campo, de manera coherente,

articulada y profunda sobre la experiencia de gestión y

participación para la gestión ambiental colectiva.

 

Elabora textos escritos con argumentos desde las ciencias

sociales y ambientales, que respondan a los esquemas normativos de presentación de trabajos.

 

 

 

 

De

Desempeño

(Socializadoras)

Expone correctamente en trabajos escritos los temas

tratados.

 

Argumenta claramente con imbricaciones interdisciplinares, la relación entre participación social, desarrollo, organización social y movimiento ambiental.

 

Justifica de manera articulada, propuestas o alternativas de

solución/transformación a problemáticas y/o conflictos

ambientales construidas sobre la base de la participación

social.

 

De

Conocimiento

(Socializadoras)

Emplea teorías y métodos para intervenir en procesos de gestión ambiental participativa.

 

7. TIPO DE EVALUACIÓN

Por cumplimiento de competencias

 

 

 

Autoevaluación

 

 

 

x

          Ser

x

          Saber

x

          Saber Hacer

x

Por Proyectos

Trabajos de campo

x

Examen escrito

x

Otros: Seguimiento de actividades individuales y grupales

x

Porcentaje asignado al proceso evaluativo

Tema de evaluación

%

35

Primer parcial

 

 

 

Comprensión de conceptos básicos de desarrollo comunitario.

Ser

 

Saber

x

Saber Hacer

 

%

35

Segundo parcial

 

 

Elaboración de informe de diagnóstico del área de estudio

Ser

x

Saber

 

Saber Hacer

x

%

30

Final

 

 

 

Elaboración de propuesta de intervención comunitaria para la gestión ambiental

Ser

x

Saber

 

Saber Hacer

x

 

 

8. MÓDULO DE TRABAJO SEMANAL

Semana

Temas

No. 1

Presentación del Programa. Definición de lugares de trabajo en campo. Conceptualización Desarrollo comunitario.

No. 2

El Desarrollo Urbano y Rural

No. 3

La gestión comunal de los recursos naturales

No. 4

La Participación Ambiental

No. 5

La organización y el movimiento sociales

No. 6

Procesos, principios y enfoques metodológicos del desarrollo comunitario

No. 7

Asesoría para la elaboración informe diagnostico (la problemática y el conflicto ambiental)

No. 8

Etapas del desarrollo de un grupo humano. Metodologías de enfoque directivo: cambio dirigido y desarrollo de la comunidad

No. 9

Investigación Acción Participativa (IAP)

No. 10

Microplaneación participante

No. 11

Núcleo básico

No. 12

Manejo de fauna local

No. 13

Campesino a campesino

No. 14

Desarrollo comunitario en zonas de conflicto

No. 15

Asesoría para elaboración de informe y sustentación del trabajo final de campo

No. 16

Presentación y Sustentación